INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta vía deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone beber al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir estrés innecesarias.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un prueba práctico que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico sin moverse, bloqueando movimientos marcados. La región alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por mas info otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la parte baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder controlar este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page